viernes, 16 de agosto de 2013


De acuerdo con la lectura de La Universidad Frente a la Globalización, de Franz Hinkelammert hago mi comentario y  podría decir que si no hacemos conciencia y valoramos nuestra naturaleza llegue a La raza humana es nociva para la tierra, ya que estamos provocando la perdida de especies vertebradas terrestres, marinas, con la agricultura provocamos la deforestación, el consumo de agua dulce y la emisión de gases de efecto invernadero; aun así la producción mundial de alimentos se tira y persiste hambruna en personas que viven en extrema pobreza, especialmente en África. Se podría decir que el ser humano se ha convertido en una especie de plaga, ya que somos una “aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales…”
Somos una especie que ha logrado un desarrollo intelectual que nos ha permitido transformar la naturaleza de manera muy intensa y con impactos  muy importantes. Gracias a nuestra inteligencia nuestra especie se comporta de una manera desventajosa para otras especies. No creo que una sola especie, nosotros, tenga el derecho sobre otras de terminar su existencia, después de miles de años de evolución.
Al aumentar su ingreso económico, las personas suelen consumir más. El consumismo en la sociedad actual, esta tan arraigado que suele ignorarse que es el resultado de procesos conscientemente planificados en beneficio del lucro de las grandes empresas.
La Tierra no es propiedad del hombre. Es simplemente nuestro hogar, compartido con muchas otras especies animales y vegetales. 
Cada habitante del planeta Tierra tiene un efecto sobre el problema global.

 


 http://www.youtube.com/watch?v=mUMESPBJlQo


viernes, 5 de julio de 2013

FILOSOFIA GUARANI


FILOSOFIA GUARANI
BARTOMEU MELIA

No habla él; es el guaraní que habla en guaraní. Y es un guaraní el que explica su modo de ser, el ñande reko —nuestro modo de ser. Es el primero en presentar la cultura y el pensamiento no desde fuera para fuera, sino desde dentro para afuera, a partir de los valores que le son propios. Y es precisamente en la palabra, dicha en mitología y en ritual, pero también en la comunicación cotidiana, donde está alojada la sabiduría y la filosofía de ese pueblo.
El don de la palabra por parte de los padres "divinos" y la participación de la palabra por parte de los mortales, marca lo que es y lo puede llegar a ser un guaraní. Lo cierto es que la vida del guaraní en todas sus instancias críticas —concepción, nacimiento, recepción de nombre, iniciación, paternidad y maternidad, enfermedad, vocación chamánica, muerte y posmortem— se define a sí misma en función de una palabra única y singular que hace lo que dice, que en cierta forma consustancia la persona. La economía de reciprocidad no es un sistema de intercambio; no se basa en el interés para sí, sino el interés por el otro; es decir, su fundamento es el gesto, totalmente ignorado por la naturaleza, del don. La justificación de un tal gesto —que para la economía occidental de libre cambio es igualmente una paradoja y una irracionalidad, puesto que lo que ella pretende es respetar las  leyes de la naturaleza— es precisamente el hacer aparecer algo que puede ser llamado alteridad.
El respeto al otro, el reconocimiento del otro, tiene esto de singular y admirable: que hace descubrir no solamente al otro en sí mismo, sino eso nuevo que, entre el otro y sí mismo, nace en cuanto humanidad. Y porque no está dentro de las cosas dadas y recibidas, y menos aún en las cosas intercambiadas, ese valor es el que constituye toda la diferencia entre la economía de intercambio y la economía de reciprocidad. El desafío no ha sido asumido hasta hoy por la filosofía paraguaya ni latinoamericana, que en el pensamiento guaraní encontraría sin duda una fuente de inspiración y de diálogo con otros sistemas, en lo moral, lo ético, en lo económico y político y de modo muy especial con la filosofía de la palabra.





FILOSOFÍA MAPUCHE


FILOSOFIA MAPUCHE
RICARDO SALAS ASTRAIN


El mapuche rakiduam es un pensamiento nativo parte de un proceso de reconstrucción del saber del propio pueblo mapuche; está relacionado con una reconstrucción del saber de una cultura centrada en el vínculo del ser humano (che) a la tierra (mapu), que articula y sistematiza los propios conocimientos (kimün) que los sujetos producen y reproducen como parte de un "saber cultural", que no se limita y reduce a los debates construidos a través de las ideas y prácticas llevadas adelante por las ciencias sociales y filosóficas. Este pensamiento reconstruido desde el núcleo de una tierra habitada por los mapuches se opone en buena medida al pensamiento eurocéntrico cosmopolita, ya que no es un conocimiento universalista abstracto. El mapuche rakiduam es histórico y en él opera hasta hoy discursos y prácticas de los sujetos, movimientos y comunidades mapuches de Chile y Argentina, que cuestionan su posición subalterna y asimétrica frente a los modelos cognoscitivos que son hegemónicas en las sociedades chilenas y argentinas mayores, y desde su alteridad, plantea desafíos a las formas universalistas del saber.





FILOSOFÍA QUECHUA


FILOSOFÍA QUECHUA
JOSEF ESTEFMANN

En el pensamiento quechua, el futuro parece estar entre una integración estética y la absorción completa por la cultura occidental dominante.




En el primer caso, la filosofía andina se convertiría en un paradigma exótico del pensamiento humano, accesible mediante Internet a los cibernautas del siglo XXI y conservado como en un banco genético intelectual para las futuras generaciones de viajeros virtuales. Sería entonces parte de una cultura museal, un pensamiento sin pensadores, una filosofía sin "sabios del amor", una creación sin creadores. En el segundo caso, el proceso de la occidentalización (a través de la economización globalizada) arrastraría en la caída todo tipo de reducción cultural y de resistencia andina. Para las comunidades quechuas aymaras es una realidad viviente y en crecimiento.

La filosofía andina esta encaminada esencialmente a una forma de vivir bien a través de principios que son complementarios. Lo que hoy en día tiene que hacerse es revalorizar los conocimientos de estos pueblos que son nuestras raíces, cosa que esta ya en un proceso especialmente en Bolivia.







LA FILOSOFIA TOJOLABAL

LA FILOSOFIA TOJOLABAL

CARLOS LENKERSDORF


Los tojolabales, una de las etnias mayas del estado de Chiapas

Los tojolabales tienen una concepción muy particular de las lenguas porque las entienden compuestas de dos elementos, el escuchar y el hablar. Son de igual importancia los dos. Si no se habla, no se esucha ninguna palabra, y si no se esucha se habla al aire. Por ejemplo, en lugar de decir yo te dije, en su idioma la expresión correspondiente se traduce como yo dije, tu escuchaste. Los tojolabales, al igual que otras lenguas mayas, tiene otra concepción de la comunicación, por eso tiene dos palabras para lengua, una para la que se habla (k´umal), y otra para la que se esucha (´ab´al)
Así vemos algunos ejemplos en su leguaje como la inexistencia de ciertos términos como enemigo. Al escuchar nos acercamos al otro y es posible entendernos, ponernos en su lugar, ver las cosas desde su punto de vista. Si sabemos escuchar y acercarnos a nuestros enemigos, éstos ya no son enemigos nuestros. Pero es difícil ponerlo en práctica, porque requiere que nos igualemos con el enmigo. Nos acercamos al otro para escucharlo y así nos entendemos. Es decir, escuchar es la puerta al diálogo que, a su vez, es fundamental para la convivencia.

La filosofía de los tojolabales nos enseña a escuchar mejor y a darnos cuenta tanto de la ausencia, como del reducido y mal uso que se hace de escuchar. El acto de escuchar es un tema olvidado en la educación a todos los niveles.





















LA FILOSOFIA MAYA


LA FILOSOFIA MAYA

MIGUEL HERNANDEZ DIAZ




M. Hernández comienza a hablar en su obra sobre “la filosofía maya que se manifiesta en obras tales como Popol-vuh y Chilam Balam”. M. Hernández menciona unos términos mayas sobre Popol-vuh. “El termino maya Popol tiene el sentido de junta, reunión o casa común”.

 “El maya considera que la existencia es importante para poder xa`ibe (comprender) la realidad de su entorno. … es la que posibilita los conocimientos sobre las cosas del mundo”.
Yo estoy de acuerdo con concepción anterior. Porque la existencia es lo que me hace pensar. Sin existir nadie piensa sobre la realidad. Necesariamente es primero la existencia y luego pensamiento. Nadie puede pensar sin la existencia. ¿Podrá pensar la oscuridad sobre la existencia? Considero que no porque no hay ser viviente. Ni la oscuridad es pensante sobre las cosas. (M. Hernández, la filosofía maya. Pàg-29).


Estos puntos interesantes me dieron a conocer muchas cosas interesantes. De que el Popol menciona que tiene el sentido de junta, reunión o casa común. Donde los mayas solucionan los asuntos de la comunidad. Y que los dos personajes como Tepeu y gucumatz eran como los dioses. Que son hacedores de las cosas del hombre y del mundo así como mencionaba en el texto

Por ultimo es sobre la existencia y el pensamiento según los mayas. Que la existencia es importante antes que el pensamiento. Para los mayas es contrario de otros filósofos que primero pensar luego existir. De mi criterio es lógico que existir y uno puede pensar. Si fuera primero pensar quién puede pensar sin la existencia. Si yo existo puedo pensar. Sino quien puede pensar en vez de mí.






LA FILOSOFIA NAHUATL

LA FILOSOFIA NAHUATL
MIGUEL LEON PORTILLA


La cosmovisión de los nahuatls marca una sentida tendencia hacia la búsqueda de la realidad, de lo que es fijo aquí en la tierra como producto del pensamiento humano. Podemos ver claramente como a través responder diversas preguntas hechas hacía si mismos ó hacia sus dioses tratan de reconocer y conformar la imagen general del mucho y más aún, una imagen centrada de sí mismos y de su naturaleza dentro del mundo que venimos a habitar.
La idea central del pensamiento filosófico náhuatl se desprende de la filosofía tolteca, donde el hombre se esfuerza por ocupar un lugar en la tierra y a través de sus acciones trascender.
A pasar de buscar la trascendencia, no podemos dejar de evidenciar que en ésta cosmovisión, el hombre tomaba poca importancia en el universo, ya que éste tenía un destino marcado desde su nacimiento y venía al mundo solo porque era este mundo un lugar para la manifestación de la divinidad, y este mundo estaba condenado a desaparecer, y pese a su pesimismo acerca de éste hecho, el pueblo náhuatl aceptó este mundo tal y como lo veía.




En mi opinión, siento que se menospreció a los antiguos sabios nahuas al tratar de compararlos con los filósofos de otras culturas, porque eran los sabios más que solo eso, eran guías, maestros, pensadores, historiadores, con lo que compartían su vasto conocimiento además, claro está de sus cantos, que era la manera más firme en que los sabios comunicaban lo que sus ancestros y los astros en el cielo habían de compartir con los demás.